EXPOSICIÓN DE ARTE DE VINICIO BASTIDAS
1.- ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
Vinicio Bastidas nació en
1971 en la ciudad Quito, Ecuador. Se
licenció en Pintura y Grabado en la Facultad de Arte de la Universidad Central
de Quito en 1998. Entre los cursos académicos de particular interés fue el
curso “Conciencia creativa” de la profesora Lupe Álvarez . Ganó varias becas al
extranjero, en 1994 en México y en 1997 en Francia.
En 1995 ganó el primer
premio de dibujo en el Salón Nacional de Dibujo y Pintura de la Fundación El
Comercio, Quito. Desde hace el 1990 ha hecho varias exposiciones en
Latinoamérica y Europa; entre las más actuales se encuentran: en 2012 en la
Galería KVD de Dachau, Alemania, “Fremde Haut” (“Piel Ajena“), y la
participación a la Bienal de Dibujo de Pilsen, Republica Checa; en 2011:
Platform3 “Futures”, en Munich, Alemania; “Deconstrucciones” en la Galería Luis
Gaspar (Madrid) y Sudaca Dreams en Barcelona (España); “Die de los Muertos” en
la Galería Domagk-Ateliers, Munich. 2010 en Madrid en la Galería Luis Gaspar,
“El Ser Anónimo”; “Platform 3 Works” en Munich. “Híbridos” y “Latinlithos” en
la Galería Mercedes Felgueres de Munich (2009), “Diálogos urbanos” en el Centro
Cultural Gasteig de Munich (2008) , “Memento Mori” en el Freiraum e.V. (2005),
“All About...Domagk” en la Galería White Box, Munich (2005), “De amor y de
barbarie” en la Eine Welt Haus, Munich (2002), la instalación conceptual “Ein
Zimmer frei” en el Hotel Mariandl, Munich (2002) y la exposición de la serie
“Los Antiheroes” en la Galería Goethestr. 53, Munich (2001).
En 2013 la exposición NoBody
se verá en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito y en la Galería Kunstarkade
de Munich. Entre las exposiciones más importantes en América Latina realizó la
Exposición en el Museo Nacional de Lima, Perú (1996) y el “Taller de Tagua” en
el Centro de Estudios Andinos en México DF (1994).
Entre el 1990 y el 1999
Vinicio Bastidas participó a más que 20 de las exposiciones más importantes del
Ecuador: por ejemplo el Salón de París de la Alianza Francesa (1998), Salón de
Julio, Guayaquil (1998), Salón Mariano Aguilera, Quito, Primer Salón de Dibujo
y Pintura de la Fundación El Comercio (1995).
Bastidas vive y trabaja de
momento en Munich, Alemania; su taller se encuentra en la colonia de artistas
Platform 3.
2.- ANÁLISIS CONTEXTUAL
Su obra se desarrolla en Munich, Alemania cuya
tradición posee una frenética actividad. Múnich es una ciudad arraigada en el sur de
Alemania y es conocida internacionalmente por sus colecciones de arte antiguo y
clásico. La ciudad y sus alrededores constituyen una de las regiones con
mayor concentración de riqueza en el mundo.
La muestra del artista quiteño, radicado en Alemania, está
compuesta por varias obras que se enmarcan dentro de varias composiciones
artísticas como: Piel ajena, No Body, El Banquete, El Ser Anónimo. El hilo
conductor de esta exposición es el tiempo y la identidad, elementos
conceptuales kantianos y abordados también desde la concepción de la Teoría de
la Relatividad, situando al fenómeno del yo y su circunstancia:
espacio-tiempo, individuo-situación (Cadevall, 2010) como determinantes del
origen de la identidad del ser consigo mismo y con el mundo en tanto la
identidad se ve afectada por los estímulos externos. Partiendo de esta idea, la
obra de Vinicio Bastidas retrata la vulnerabilidad del ser humano en su medio
ambiente y la pérdida de su propio origen, lo cual incide en la transformación
de su identidad, la cual se configura y refleja en relación a su tiempo.
Para este efecto, el artista
nos traslada a la época artística del Barroco, que la contrasta con la
idiosincrasia de la época actual a través de la resignificación de imágenes que
pertenecen a la serie Piel Ajena, la cual contiene una serie de pinturas y
dibujos. Entre ellas se encuentra la reproducción de obras grandes Maestros
como Velásquez, donde la imagen del Papa ha sido recubierta con una nueva piel
mediante la adaptación y modificación de su rostro cubierto por una burka,
anulando el sentido cristiano de la figura papal para así imprimirle una nueva
significación e interpretación.
La reflexión que emana la
obra continúa con la serie El Banquete, donde el contraste entre dos tiempos se
plasma en 49 platos desechables colgados en la pared y distribuidos en el
suelo, cada uno de ellos contiene dibujos de órganos, huesos y pedazos de carne
del cuerpo humano de una manera vívida y perfecta, como si el observador estuviera
observando un libro de anatomía antiguo, cuando una mirada racionalista buscaba
dar sentido al mundo a través de anclajes sólidos. Sin embargo el contrate del
dibujo en el plato conduce a pensar en lo efímero y desechable de la
post-modernidad, donde se pierde de vista la importancia de la vida y la
existencia.
El Ser Anónimo, es una serie compuesta por más de 50 obras, pero en Quito se presentará una pequeña parte de la misma, la cual da la pauta y conecta transversalmente la reflexión en torno a la construcción de la identidad y su pérdida en tanto el ser humano debe adaptarse a la rapidez de los cambios actuales. La técnica del dibujo prima en la representación de partes del cuerpo humano transfiguradas a la luz y sombra de la situación social y cultural actual.
El Ser Anónimo, es una serie compuesta por más de 50 obras, pero en Quito se presentará una pequeña parte de la misma, la cual da la pauta y conecta transversalmente la reflexión en torno a la construcción de la identidad y su pérdida en tanto el ser humano debe adaptarse a la rapidez de los cambios actuales. La técnica del dibujo prima en la representación de partes del cuerpo humano transfiguradas a la luz y sombra de la situación social y cultural actual.
La representación visual gira entorno a las imágenes que tienen su origen en el cuerpo humano. Siendo el cuerpo una forma cerrada, completa en sí misma, en el trabajo de Bastidas queda expuesto, revelando fragmentos del cuerpo humano en contraposición a una pluralidad de “objetos” que, multiplicándose, traen a la memoria los procesos de fabricación en serie. Alegoría de la sociedad de consumo y reflexión crítica: portarse bien es consumir mucho. La estructura del espacio central de las obras está formado por diferentes elementos: objetos, líneas, palabras o textos que generan relaciones con la información visual que recibe el espectador, obligándolo a visualizar su propio tiempo y lugar.
3.- ANÁLISIS COMPOSITIVO
-Forma:Abstracta
-Linea: Mixtas - Curvas, Redondeadas
-Colores: Sepia
-Textura: Aspera
-Luz: Focal artificial
-Espacio: Perspectiva Distorcionada
-Composición: Composición radial segmentada con
elementos compuestos, con base dominante concentrada en el medio y enfasis horizontal y con
tendencia horizontal
-Técnica: Mixta
-Eje: Horizontales
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma:Abstracta
-Linea: Redondeadas y suaves
-Colores: Frios y Sepia
-Textura: Aspera
-Luz: Focal artificial
-Espacio: Perspectiva Distorcionada
-Composición: Composición por similitud con
elementos plurales, con base dominante medio y enfasis horizontal y con
tendencia horizontal
-Técnica: Mixta
-Eje: Horizontal
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma:Abstracta
-Linea: Redondeada y suave
-Colores: Frios
-Textura: Aspera
-Luz: Focal artificial
-Espacio: Perspectiva Distorcionada
-Composición: Composición mixta , con
elementos plurales, con base dominante lateral y enfasis diagonal y con
tendencia horizontal
-Técnica: Mixta
-Eje: Horizontal
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma:Abstracta
-Linea: Redondeada y suave
-Colores: Frios
-Textura: Aspera
-Luz: Focal artificial
-Espacio: Perspectiva Distorcionada
-Composición: Composición por similitud con
elementos compuesto, con base dominante lateral, enfasis horizontal y con
tendencia horizontal
-Técnica: Mixta
-Eje: Horizontal
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma:Abstracta
-Linea: Redondeada y suave
-Colores: Frios
-Textura: Aspera
-Luz: Tenebrismo
-Espacio: Perspectiva Distorcionada
-Composición: Composición órganica con
elementos compuestos, con base dominante superioir y enfasis horizontal y con
tendencia vertical
-Técnica: Mixta
-Eje: Horizontal
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma:Abstracta
-Linea: Redondeada y suave
-Colores: Frios
-Textura: Aspera
-Luz: Focal artificial
-Espacio: Perspectiva Distorcionada
-Composición: Composición órganica con
elementos plurales, con base dominante lateral y enfasis lateral y con
tendencia horizontal
-Técnica: Mixta
-Eje: Horizontal
-Equilibrio: Asimétrico
4.- ANÁLISIS ICÓNICO
1.- (Caravaggio in Oval I): Hobre sentado con un plato en la mano, con una impresión de tristeza y nostlagia, rodeado de huesos humanos.
2.- (Caravaggio in Oval II): Una ambiguedad de elementos, como dando un diferente sentido a cada uno de estos elementos.
3.- ( 2 Velasquez Verdeckt I): Una ambiguedad de elementos, y sentido opuesto, con una especie de manchas en uno de estos.
4.- (Hip Posterior) : Se observa una especie de mundo central, junto al cual se ubican personas colocadas en diferentes parts del cuadro, aparentemente una especie de casas o chozas que acompaña dando un leve significado de carencia a la obra en sí.
5.- (Fragmentary): Se observa Tres mandíbulas flotando, dos de estas como diciendo algo y junto a una de ellas una mancha oscura.
6.- (Ich bin dein Sonn): Se observa dos mandíbulas flotando, como divididas por una pared cristalina y en la parte superior una flecha que indica algo.
2.- (Caravaggio in Oval II): Una ambiguedad de elementos, como dando un diferente sentido a cada uno de estos elementos.
3.- ( 2 Velasquez Verdeckt I): Una ambiguedad de elementos, y sentido opuesto, con una especie de manchas en uno de estos.
4.- (Hip Posterior) : Se observa una especie de mundo central, junto al cual se ubican personas colocadas en diferentes parts del cuadro, aparentemente una especie de casas o chozas que acompaña dando un leve significado de carencia a la obra en sí.
5.- (Fragmentary): Se observa Tres mandíbulas flotando, dos de estas como diciendo algo y junto a una de ellas una mancha oscura.
6.- (Ich bin dein Sonn): Se observa dos mandíbulas flotando, como divididas por una pared cristalina y en la parte superior una flecha que indica algo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario