miércoles, 19 de septiembre de 2012

EXPOSICIÓN DE ARTE DE DIEGO RIVERA

POPOL VUH 

1.- ANÁLISIS  BIBLIOGRÁFICO


Diego Rivera nació en Guanajuato, en 1886. A los pocos años, viajó con su familia a la ciudad de México e ingresó a edad temprana en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde obtuvo una sólida formación como dibujante y pintor.
Es considerado como el máximo representante de la Escuela Mural Mexicana, Diego Rivera realizó una obra monumental, tanto en cantidad como en volumen. Su brillante personalidad, su gusto por la polémica, además de su talento como pintor; lo volvieron un personaje reconocido en el panorama cultural y político del México de los veinte a los cincuenta.
A partir de ese momento, él se dejó influir libremente por las corrientes de vanguardia que descubrió en Europa. En Montparnasse investigó las posibilidades creativas del cubo-futurismo. Refugiado en España durante la Primera Guerra Mundial, presentó el cubismo al público español.

Entre 1922 y 1929, Rivera realiza alguna de sus más importantes creaciones en México: los frescos de la Secretaría de Educación Pública, los de la Escuela de Chapingo y los de la escalera del Palacio Nacional.

Viaja a Estados Unidos con su tercera esposa, Frida Kahlo. Dicta conferencias en Los Ángeles y realiza allí un mural en la Escuela de Bellas Artes. Poco después, contratado por Henry Ford, prepara los murales del Detroit Institute of Art, quizás su obra mural de mayor envergadura, en la que exalta los valores de la civilización técnica del siglo XX.
Al finalizar esa obra, Rivera se encuentra en Nueva York para pintar un fresco en el Rockefeller Center, entonces en construcción. La inclusión en el mural de un retrato de Lenin interrumpe la obra. Cunde el escándalo, pero Rivera no cede. Ese mural fue destruido (aunque Rivera lo volvió a pintar en México, en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes) en 1935.
Antes de abandonar Nueva York, Rivera pinta todavía una serie de paneles en una escuela para obreros de filiación trostkista.
A su regreso a México, Rivera se aboca a la realización de nuevos murales: completa la escalera de Palacio Nacional y realiza decoraciones en la Secretaría de Salud, entre otros trabajos. Vuelve cada vez más, sin embargo, al caballete. Inicia una larga serie de retratos de figuras de la sociedad mexicana.
Su participación política no se limita a declaraciones en la prensa: militante de la IV Internacional (trotskista), invita a León Trotsky a su propia casa. Escribe artículos y dicta conferencias sobre temas candentes del momento. En el apogeo de su fama, sus palabras son escuchadas por los políticos de turno.
Inicia la construcción de su museo, la pirámide del Anahuacalli, donde conserva las piezas prehispánicas que ha coleccionado. Pinta los murales del cárcamo del Río Lerma, del Teatro de los Insurgentes y del Estadio Universitario. La muerte de Frida Kahlo, lo deja desamparado.

Rivera enfermo, viaja a Moscú con la intención de curarse. Vuelto a casar con Emma Hurtado, vive sus últimos años entre su casa de San Ángel lnn y Acapulco. Y en 1957 fallece.

2.- ANÁLISIS  CONTEXTUAL


La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensión de créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.
Para 1920 la revolución armada en México había llegado a su fin quedaba un pueblo profundamente lastimado que sin embargo asumía con optimismo la construcción de una mejor patria que al tiempo que aprendía a mirar su pasado con admiración y respeto buscando redefinir el concepto de lo mexicano.
Diego Rivera concedió especial importancia al pasado precolombino; su obra está basada en la cosmovisión del pueblo Ki´che con un profundo sentido mitológico.
Sus obras retratan la fuerza y el orgullo de los orígenes indígenas de la nación mexicana que responde a su espíritu de transgresión que adoptó a lo mexicano y a lo prehispánico como parte de su vida cotidiana, su hábitat, sus búsquedas existenciales, sus pasiones y dolores pero sobre todo que trascendió incluso a la muerte; tenía un importante pasión por el pasado que se reflejaba en su amor hacia las culturas indígenas y una visión de artista moderno que logró q sus obras sigan siendo contemporáneas.
Absorto en los valores que definen lo mexicano, se concedió especial importancia al pasado precolombino, su visión de artista, su incursión y formación en las vanguardias plásticas de la época le permitió una apasionante interpretación de uno de los documentos esenciales respecto a la cosmovisión del pueblo Ki´che´; por ende, indiscutible distintivo de las antiguas civilizaciones mesoamericanas: el Popol Vuh
En 1931 se realiza la colección de acuarelas ahora expuestas con el propósito de ilustrar el también llamado libro sagrado de los Mayas, sintetiza de manera generosa la cosmogonía y el espíritu indígena. Esta serie transmite la importancia de sus valores, toda la fuerza y contundencia de una cultura de muy altos niveles que supo entender y reinterpretar, como pocas, la esencia y el sentido de su mundo.
Diego Rivera presento al mundo recatan las raíces pre-hispánicas indígenas latentes en la cosmovisión y vida cotidiana de sus habitantes, al igual que de América recordándonos el valor de lo propio desde una visión siempre actual.



3.- ANÁLISIS  COMPOSITIVO






-Forma: Figurativa

-Linea: Redondeada

-Colores: Cálidos

-Textura: Rugosa

-Luz: Focal

-Espacio: Perspectiva Plana

-Composición:  Composición orgánica con elementos compuestos con base dominante lateral enfasis vertical con tendencia concentrada en el centro

-Técnica: Acuarela

-Eje: Vertical

-Equilibrio: Asimétrico








-Forma: Figurativa

-Linea: Redondeada

-Colores: Cálidos

-Textura: Rugosa

-Luz: Focal

-Espacio: Perspectiva Plana

-Composición: Composición orgánica con elementos compuestos con base dominante lateral enfasis vertical con tendencia vertical

-Técnica: Acuarela

-Eje: Vertical

-Equilibrio: Asimétrico








-Forma: Figurativa

-Linea: Redondeada

-Colores: Mixtos

-Textura: Rugosa

-Luz: Focal

-Espacio: Perspectiva Plana

-Composición: Composición orgánica con elementos plurales con base dominante lateral enfasis vertical con tendencia concentrada en el medio.

-Técnica: Acuarela

-Eje: Vertical

-Equilibrio: Asimétrico







-Forma: Figurativa

-Linea: Redondeada

-Colores: Cálidos

-Textura: Rugosa

-Luz: Focal

-Espacio: Perspectiva Plana

-Composición: Composición orgánica con elementos plurales con base dominante concetrada en el medio, enfasis horizontal y con tendencia horizontal.

-Técnica: Acuarela

-Eje: Vertical

-Equilibrio: Asimétrico







-Forma: Figurativa

-Linea: Redondeada

-Colores: Mixtos

-Textura: Rugosa

-Luz: Focal

-Espacio: Perspectiva Plana

-Composición: Composición orgánica con elementos compuestos, con base dominante inferior ,enfasis horizontal,  con tendenciaconcentrada en el medio.

-Técnica: Acuarela

-Eje: Horizontal

-Equilibrio: Asimétrico







-Forma: Figurativa

-Linea: Redondeada

-Colores: Mixtos

-Textura: Rugosa

-Luz: Focal

-Espacio: Perspectiva Plana

-Composición: Composición orgánica con elementos plurales, con base dominante superior, y enfasis vertical  y con tendencia vertical

-Técnica: Acuarela

-Eje: Vertical

-Equilibrio: Asimétrico



4.- ANÁLISIS  ICÓNICO

1.- (Asombro de la vieja ante el maíz recolectado):Mujer de edad madura asombrada por la recolección de maíz de la otra persona.

2.- (Hunahpu Recupera su brazo) Podemos observar dos personas juntas y unidas, la una poniendo en su lugar el brazo del otro y sanandolo.

3.- (La cabeza de Hun Hunahpu frutifica en arbol) Hombreadmirado observa el nacimiento de una fruta en forma de carnao de hombre.

4.- (La adoracion de los Dioses por los hombres) Podemos Observar un Dios que lo adoran y llevan ofrendas hacia él.

5.- ( La muerte de Cabracán) Apreciamos como dos hombres torturan a Cabracán teniéndolo amarrado de manos y pies, y a la ves lo aplastan con dos rocas como forma de agresión.

6.-( Como les enseñaron las artes a Hunbatz y Hunchouen) Se aprecia dos artistas, y el pintorde la derecha inspirado en el canto del hombre de la izquierda.


5.-ANÁLISIS  PERSONAL


La obra de Diego Rivera fue  muy agradable ya que admiro la importancia q daba a las culturas antiguas; rescata las raíces pre-hispánicas indígenas, también me llamo la atención la técnica q usa con la acuarela.



EXPOSICIÓN  DE ARTE DE VINICIO BASTIDAS


1.- ANÁLISIS  BIBLIOGRÁFICO


Vinicio Bastidas nació en 1971 en la ciudad  Quito, Ecuador. Se licenció en Pintura y Grabado en la Facultad de Arte de la Universidad Central de Quito en 1998. Entre los cursos académicos de particular interés fue el curso “Conciencia creativa” de la profesora Lupe Álvarez . Ganó varias becas al extranjero, en 1994 en México y en 1997 en Francia.

En 1995 ganó el primer premio de dibujo en el Salón Nacional de Dibujo y Pintura de la Fundación El Comercio, Quito. Desde hace el 1990 ha hecho varias exposiciones en Latinoamérica y Europa; entre las más actuales se encuentran: en 2012 en la Galería KVD de Dachau, Alemania, “Fremde Haut” (“Piel Ajena“), y la participación a la Bienal de Dibujo de Pilsen, Republica Checa; en 2011: Platform3 “Futures”, en Munich, Alemania; “Deconstrucciones” en la Galería Luis Gaspar (Madrid) y Sudaca Dreams en Barcelona (España); “Die de los Muertos” en la Galería Domagk-Ateliers, Munich. 2010 en Madrid en la Galería Luis Gaspar, “El Ser Anónimo”; “Platform 3 Works” en Munich. “Híbridos” y “Latinlithos” en la Galería Mercedes Felgueres de Munich (2009), “Diálogos urbanos” en el Centro Cultural Gasteig de Munich (2008) , “Memento Mori” en el Freiraum e.V. (2005), “All About...Domagk” en la Galería White Box, Munich (2005), “De amor y de barbarie” en la Eine Welt Haus, Munich (2002), la instalación conceptual “Ein Zimmer frei” en el Hotel Mariandl, Munich (2002) y la exposición de la serie “Los Antiheroes” en la Galería Goethestr. 53, Munich (2001).
En 2013 la exposición NoBody se verá en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito y en la Galería Kunstarkade de Munich. Entre las exposiciones más importantes en América Latina realizó la Exposición en el Museo Nacional de Lima, Perú (1996) y el “Taller de Tagua” en el Centro de Estudios Andinos en México DF (1994).

Entre el 1990 y el 1999 Vinicio Bastidas participó a más que 20 de las exposiciones más importantes del Ecuador: por ejemplo el Salón de París de la Alianza Francesa (1998), Salón de Julio, Guayaquil (1998), Salón Mariano Aguilera, Quito, Primer Salón de Dibujo y Pintura de la Fundación El Comercio (1995).

Bastidas vive y trabaja de momento en Munich, Alemania; su taller se encuentra en la colonia de artistas Platform 3.


2.- ANÁLISIS  CONTEXTUAL


Su obra se desarrolla en Munich, Alemania cuya tradición posee una frenética actividad. Múnich es una ciudad arraigada en el sur de Alemania y es conocida internacionalmente por sus colecciones de arte antiguo y clásico. La ciudad y sus alrededores constituyen una de las regiones con mayor concentración de riqueza en el mundo.
La muestra del artista quiteño, radicado en Alemania, está compuesta por varias obras que se enmarcan dentro de varias composiciones artísticas como: Piel ajena, No Body, El Banquete, El Ser Anónimo. El hilo conductor de esta exposición es el tiempo y la identidad, elementos conceptuales kantianos y abordados también desde la concepción de la Teoría de la Relatividad, situando al fenómeno del yo y su circunstancia: espacio-tiempo, individuo-situación (Cadevall, 2010) como determinantes del origen de la identidad del ser consigo mismo y con el mundo en tanto la identidad se ve afectada por los estímulos externos. Partiendo de esta idea, la obra de Vinicio Bastidas retrata la vulnerabilidad del ser humano en su medio ambiente y la pérdida de su propio origen, lo cual incide en la transformación de su identidad, la cual se configura y refleja en relación a su tiempo.

Para este efecto, el artista nos traslada a la época artística del Barroco, que la contrasta con la idiosincrasia de la época actual a través de la resignificación de imágenes que pertenecen a la serie Piel Ajena, la cual contiene una serie de pinturas y dibujos. Entre ellas se encuentra la reproducción de obras grandes Maestros como Velásquez, donde la imagen del Papa ha sido recubierta con una nueva piel mediante la adaptación y modificación de su rostro cubierto por una burka, anulando el sentido cristiano de la figura papal para así imprimirle una nueva significación e interpretación.

La reflexión que emana la obra continúa con la serie El Banquete, donde el contraste entre dos tiempos se plasma en 49 platos desechables colgados en la pared y distribuidos en el suelo, cada uno de ellos contiene dibujos de órganos, huesos y pedazos de carne del cuerpo humano de una manera vívida y perfecta, como si el observador estuviera observando un libro de anatomía antiguo, cuando una mirada racionalista buscaba dar sentido al mundo a través de anclajes sólidos. Sin embargo el contrate del dibujo en el plato conduce a pensar en lo efímero y desechable de la post-modernidad, donde se pierde de vista la importancia de la vida y la existencia.


El Ser Anónimo, es una serie compuesta por más de 50 obras, pero en Quito se presentará una pequeña parte de la misma, la cual da la pauta y conecta transversalmente la reflexión en torno a la construcción de la identidad y su pérdida en tanto el ser humano debe adaptarse a la rapidez de los cambios actuales. La técnica del dibujo prima en la representación de partes del cuerpo humano transfiguradas a la luz y sombra de la situación social y cultural actual.



La representación visual gira entorno a las imágenes que tienen su origen en el cuerpo humano. Siendo el cuerpo una forma cerrada, completa en sí misma, en el trabajo de Bastidas queda expuesto, revelando fragmentos del cuerpo humano en contraposición a una pluralidad de “objetos” que, multiplicándose, traen a la memoria los procesos de fabricación en serie. Alegoría de la sociedad de consumo y reflexión crítica: portarse bien es consumir mucho. La estructura del espacio central de las obras está formado por diferentes elementos: objetos, líneas, palabras o textos que generan relaciones con la información visual que recibe el espectador, obligándolo a visualizar su propio tiempo y lugar.







3.- ANÁLISIS  COMPOSITIVO









-Forma:Abstracta

-Linea: Mixtas - Curvas, Redondeadas

-Colores: Sepia

-Textura: Aspera

-Luz: Focal artificial

-Espacio: Perspectiva Distorcionada

-Composición: Composición radial segmentada con elementos compuestos, con base dominante concentrada en  el medio y enfasis horizontal  y con tendencia horizontal

-Técnica: Mixta

-Eje: Horizontales

-Equilibrio: Asimétrico













-Forma:Abstracta

-Linea: Redondeadas y suaves

-Colores: Frios y Sepia

-Textura: Aspera

-Luz: Focal artificial

-Espacio: Perspectiva Distorcionada

-Composición: Composición por similitud con elementos plurales, con base dominante medio y enfasis horizontal  y con tendencia horizontal

-Técnica: Mixta

-Eje: Horizontal

-Equilibrio: Asimétrico






-Forma:Abstracta

-Linea: Redondeada y suave

-Colores: Frios

-Textura: Aspera

-Luz: Focal artificial

-Espacio: Perspectiva Distorcionada

-Composición: Composición mixta , con elementos plurales, con base dominante lateral y enfasis diagonal y con tendencia horizontal
-Técnica: Mixta

-Eje: Horizontal

-Equilibrio: Asimétrico






-Forma:Abstracta

-Linea: Redondeada y suave

-Colores: Frios

-Textura: Aspera

-Luz: Focal artificial

-Espacio: Perspectiva Distorcionada

-Composición: Composición por similitud con elementos compuesto, con base dominante lateral, enfasis horizontal  y con tendencia horizontal

-Técnica: Mixta

-Eje: Horizontal

-Equilibrio: Asimétrico





-Forma:Abstracta

-Linea: Redondeada y suave

-Colores: Frios

-Textura: Aspera

-Luz: Tenebrismo
 
-Espacio: Perspectiva Distorcionada

-Composición: Composición órganica con elementos compuestos, con base dominante superioir y enfasis horizontal y con tendencia vertical

-Técnica: Mixta

-Eje: Horizontal

-Equilibrio: Asimétrico







-Forma:Abstracta

-Linea: Redondeada y suave

-Colores: Frios

-Textura: Aspera

-Luz: Focal artificial
 
-Espacio: Perspectiva Distorcionada

-Composición: Composición órganica con elementos plurales, con base dominante lateral y enfasis lateral  y con tendencia horizontal

-Técnica: Mixta

-Eje: Horizontal

-Equilibrio: Asimétrico


4.- ANÁLISIS  ICÓNICO


1.- (Caravaggio in Oval I): Hobre sentado con un plato en la mano, con una impresión de tristeza y nostlagia, rodeado de huesos humanos.

2.- (Caravaggio in Oval II): Una ambiguedad de elementos, como dando un diferente sentido a cada uno de estos elementos.

3.- ( 2 Velasquez Verdeckt I):  Una ambiguedad de elementos, y sentido opuesto, con una especie de manchas en uno de estos.

4.- (Hip Posterior) : Se observa una especie de mundo central, junto al cual se ubican personas colocadas en diferentes parts del cuadro, aparentemente una especie de casas o chozas que acompaña dando un leve significado de carencia a la obra en sí.

5.-  (Fragmentary): Se observa Tres mandíbulas flotando, dos de estas como diciendo algo y junto a  una de ellas una mancha oscura.


6.- (Ich bin dein Sonn): Se observa dos mandíbulas flotando, como divididas por una pared cristalina y en la parte superior una flecha que indica algo.