EXPOSICIÓN DE ARTE DE DIEGO RIVERA
POPOL VUH
1.- ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
Diego
Rivera nació en Guanajuato, en 1886. A los pocos años, viajó con su familia a
la ciudad de México e ingresó a edad temprana en la Escuela Nacional de Bellas
Artes donde obtuvo una sólida formación como dibujante y pintor.
Es
considerado como el máximo representante de la Escuela Mural Mexicana, Diego
Rivera realizó una obra monumental, tanto en cantidad como en volumen. Su
brillante personalidad, su gusto por la polémica, además de su talento como
pintor; lo volvieron un personaje reconocido en el panorama cultural y político
del México de los veinte a los cincuenta.
A
partir de ese momento, él se dejó influir libremente por las corrientes de
vanguardia que descubrió en Europa. En Montparnasse investigó las posibilidades
creativas del cubo-futurismo. Refugiado en España durante la Primera Guerra
Mundial, presentó el cubismo al público español.
Entre 1922 y 1929, Rivera realiza alguna de sus más importantes creaciones en México: los frescos de la Secretaría de Educación Pública, los de la Escuela de Chapingo y los de la escalera del Palacio Nacional.
Viaja a Estados Unidos con su tercera esposa, Frida Kahlo. Dicta conferencias en Los Ángeles y realiza allí un mural en la Escuela de Bellas Artes. Poco después, contratado por Henry Ford, prepara los murales del Detroit Institute of Art, quizás su obra mural de mayor envergadura, en la que exalta los valores de la civilización técnica del siglo XX.
Entre 1922 y 1929, Rivera realiza alguna de sus más importantes creaciones en México: los frescos de la Secretaría de Educación Pública, los de la Escuela de Chapingo y los de la escalera del Palacio Nacional.
Viaja a Estados Unidos con su tercera esposa, Frida Kahlo. Dicta conferencias en Los Ángeles y realiza allí un mural en la Escuela de Bellas Artes. Poco después, contratado por Henry Ford, prepara los murales del Detroit Institute of Art, quizás su obra mural de mayor envergadura, en la que exalta los valores de la civilización técnica del siglo XX.
Al
finalizar esa obra, Rivera se encuentra en Nueva York para pintar un fresco en
el Rockefeller Center, entonces en construcción. La inclusión en el mural de un
retrato de Lenin interrumpe la obra. Cunde el escándalo, pero Rivera no cede.
Ese mural fue destruido (aunque Rivera lo volvió a pintar en México, en el
tercer piso del Palacio de Bellas Artes) en 1935.
Antes
de abandonar Nueva York, Rivera pinta todavía una serie de paneles en una
escuela para obreros de filiación trostkista.
A
su regreso a México, Rivera se aboca a la realización de nuevos murales:
completa la escalera de Palacio Nacional y realiza decoraciones en la
Secretaría de Salud, entre otros trabajos. Vuelve cada vez más, sin embargo, al
caballete. Inicia una larga serie de retratos de figuras de la sociedad
mexicana.
Su
participación política no se limita a declaraciones en la prensa: militante de
la IV Internacional (trotskista), invita a León Trotsky a su propia casa.
Escribe artículos y dicta conferencias sobre temas candentes del momento. En el
apogeo de su fama, sus palabras son escuchadas por los políticos de turno.
Inicia
la construcción de su museo, la pirámide del Anahuacalli, donde conserva las
piezas prehispánicas que ha coleccionado. Pinta los murales del cárcamo del Río
Lerma, del Teatro de los Insurgentes y del Estadio Universitario. La muerte de
Frida Kahlo, lo deja desamparado.
Rivera enfermo, viaja a Moscú con la intención de curarse. Vuelto a casar con Emma Hurtado, vive sus últimos años entre su casa de San Ángel lnn y Acapulco. Y en 1957 fallece.
Rivera enfermo, viaja a Moscú con la intención de curarse. Vuelto a casar con Emma Hurtado, vive sus últimos años entre su casa de San Ángel lnn y Acapulco. Y en 1957 fallece.
2.- ANÁLISIS CONTEXTUAL
La Revolución
mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un
levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas,
liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una
lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra
civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más
importante del siglo XX en México.
Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis
internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución de las
exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensión de
créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que
disminuyeron los ingresos del resto.
Para 1920 la revolución armada en México había
llegado a su fin quedaba un pueblo profundamente lastimado que sin embargo
asumía con optimismo la construcción de una mejor patria que al tiempo que
aprendía a mirar su pasado con admiración y respeto buscando redefinir el
concepto de lo mexicano.
Diego Rivera concedió especial importancia al
pasado precolombino; su obra está basada en la cosmovisión del pueblo Ki´che
con un profundo sentido mitológico.
Sus obras retratan la fuerza y el orgullo de
los orígenes indígenas de la nación mexicana que responde a su espíritu de
transgresión que adoptó a lo mexicano y a lo prehispánico como parte de su vida
cotidiana, su hábitat, sus búsquedas existenciales, sus pasiones y dolores pero
sobre todo que trascendió incluso a la muerte; tenía un importante pasión por
el pasado que se reflejaba en su amor hacia las culturas indígenas y una visión
de artista moderno que logró q sus obras sigan siendo contemporáneas.
Absorto en los valores que definen lo
mexicano, se concedió especial importancia al pasado precolombino, su visión de
artista, su incursión y formación en las vanguardias plásticas de la época le
permitió una apasionante interpretación de uno de los documentos esenciales
respecto a la cosmovisión del pueblo Ki´che´; por ende, indiscutible distintivo
de las antiguas civilizaciones mesoamericanas: el Popol Vuh
En 1931 se realiza la colección de acuarelas
ahora expuestas con el propósito de ilustrar el también llamado libro sagrado
de los Mayas, sintetiza de manera generosa la cosmogonía y el espíritu
indígena. Esta serie transmite la importancia de sus valores, toda la fuerza y
contundencia de una cultura de muy altos niveles que supo entender y
reinterpretar, como pocas, la esencia y el sentido de su mundo.
Diego Rivera presento al mundo recatan las
raíces pre-hispánicas indígenas latentes en la cosmovisión y vida cotidiana de
sus habitantes, al igual que de América recordándonos el valor de lo propio
desde una visión siempre actual.
3.- ANÁLISIS COMPOSITIVO
-Forma: Figurativa
-Linea: Redondeada
-Colores: Cálidos
-Textura: Rugosa
-Luz: Focal
-Espacio: Perspectiva Plana
-Composición: Composición orgánica con
elementos compuestos con base dominante lateral enfasis vertical con
tendencia concentrada en el centro
-Técnica: Acuarela
-Eje: Vertical
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma: Figurativa
-Linea: Redondeada
-Colores: Cálidos
-Textura: Rugosa
-Luz: Focal
-Espacio: Perspectiva Plana
-Composición: Composición orgánica con
elementos compuestos con base dominante lateral enfasis vertical con
tendencia vertical
-Técnica: Acuarela
-Eje: Vertical
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma: Figurativa
-Linea: Redondeada
-Colores: Mixtos
-Textura: Rugosa
-Luz: Focal
-Espacio: Perspectiva Plana
-Composición: Composición orgánica con
elementos plurales con base dominante lateral enfasis vertical con
tendencia concentrada en el medio.
-Técnica: Acuarela
-Eje: Vertical
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma: Figurativa
-Linea: Redondeada
-Colores: Cálidos
-Textura: Rugosa
-Luz: Focal
-Espacio: Perspectiva Plana
-Composición: Composición orgánica con
elementos plurales con base dominante concetrada en el medio, enfasis horizontal y con
tendencia horizontal.
-Técnica: Acuarela
-Eje: Vertical
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma: Figurativa
-Linea: Redondeada
-Colores: Mixtos
-Textura: Rugosa
-Luz: Focal
-Espacio: Perspectiva Plana
-Composición: Composición orgánica con
elementos compuestos, con base dominante inferior ,enfasis horizontal, con
tendenciaconcentrada en el medio.
-Técnica: Acuarela
-Eje: Horizontal
-Equilibrio: Asimétrico
-Forma: Figurativa
-Linea: Redondeada
-Colores: Mixtos
-Textura: Rugosa
-Luz: Focal
-Espacio: Perspectiva Plana
-Composición: Composición orgánica con
elementos plurales, con base dominante superior, y enfasis vertical y con
tendencia vertical
-Técnica: Acuarela
-Eje: Vertical
-Equilibrio: Asimétrico
4.- ANÁLISIS ICÓNICO
1.- (Asombro de la vieja ante el maíz recolectado):Mujer de edad madura asombrada por la recolección de maíz de la otra persona.
2.- (Hunahpu Recupera su brazo) Podemos observar dos personas juntas y unidas, la una poniendo en su lugar el brazo del otro y sanandolo.
3.- (La cabeza de Hun Hunahpu frutifica en arbol) Hombreadmirado observa el nacimiento de una fruta en forma de carnao de hombre.
4.- (La adoracion de los Dioses por los hombres) Podemos Observar un Dios que lo adoran y llevan ofrendas hacia él.
5.- ( La muerte de Cabracán) Apreciamos como dos hombres torturan a Cabracán teniéndolo amarrado de manos y pies, y a la ves lo aplastan con dos rocas como forma de agresión.
6.-( Como les enseñaron las artes a Hunbatz y Hunchouen) Se aprecia dos artistas, y el pintorde la derecha inspirado en el canto del hombre de la izquierda.
5.-ANÁLISIS PERSONAL
La obra de Diego Rivera fue muy agradable ya que admiro la importancia q
daba a las culturas antiguas; rescata las raíces pre-hispánicas indígenas, también me
llamo la atención la técnica q usa con la acuarela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario